PUCALLPA
Para Reservar envienos un correo a reservas@rundomundo.com indicando:
- Nombre del Viaje.
- Nombres y Número de Documento de pasajeros.
- Fechas de Vaje.
Inmediatamente procesamos su reserva y le enviamos la confirmacion a su Correo Electrónico.
:: PROGRAMAS TRADICIONALES EN PUCALLPA
PROGRAMAS EN PUCALLPA | DESDE | VER PDF |
Pucallpa Clásico 03 Días 02 Noches | US$89 | ![]() |
PUCALLPA EN SACHAMAMA ECOLODGE | DESDE | VER PDF |
Pucallpa Ciudad y Sachamama Ecolodge 03 Días 02 Noches |
US$98 | ![]() |
Sachamama Ecolodge 03 Días 02 Noches | US$125 | ![]() |
Sachamama Ecolodge 04 Días 03 Noches | US$265 | ![]() |
:: PUCALLPA CON PASAJES AEREOS
VIA STAR PERU DESDE LIMA | DESDE | VER PDF |
:: Pucallpa Clásico 03 Días 02 Noches :: Pucallpa Ciudad y Sachamama Lodge 3D2N :: Sachamama Ecolodge 03 Días 02 Noches |
US$185 | ![]() |
:: PUCALLPA: INFORMACION Y DESTINOS TURISTICOS
La ciudad de Pucallpa es la Capital de la provincia de Coronel Portillo y del departamento de Ucayali.
Altitud: 104 m.s.n.m.
Ciudad de Pucallpa
Su fundación colonizadora como asentamiento nativo se atribuye a octubre de 1888 con el nombre de Nueva Oran y es a partir de 1950 que se inicia su
desarrollo como población de colonos luego de la construcción de la carretera Federico Basadre que la une con la ciudad de Tingo María y Huánuco y
luego conecta con la ciudad de Lima. Actualmente es la ciudad de mayor crecimiento poblacional de la amazonía peruana y de construcciones modernas
en su casco urbano. El turismo en Pucallpa está asociado al turismo ecológico, para compenetrarse con su naturaleza y biodiversidad y el contacto
con las comunidades nativas. A sólo 4 kilómetros de la ciudad se ubica el Parque Natural y Museo Regional de Pucallpa que cuenta con un pequeño
zoológico de fauna local. A 7 kilómetros de la ciudad encontrará a Yarinacocha, una de las lagunas más grandes de la Amazonía, en sus orillas se
han asentado grupos de la etnia Shipibo - Conibo. El lugar es ideal para la diversión y el descanso y tiene buenos restaurantes y albergues turísticos
donde se pueden realizar diferentes deportes como el esquí acuático, el remo y la pesca y la observación de la fauna y flora. La zona está también
habitada por grupos étnicos descendientes de los Pano, gente hospitalaria que ofrece la artesanía del departamento.
Alrededor de Pucallpa
En el trayecto de la carretera Federico Basadre, entre Tingo María y Pucallpa se ubican zonas de extraordinaria belleza paisajística como el
Boquerón del Padre Abad (183 Km. desde Pucallpa) un estrecho cañón con impresionantes cataratas, y cercano a este punto se ubican las cataratas
El Velo de la Novia y la Ducha del Diablo. Cerca del distrito de Masisea se ubica el área de Conservación Regional de Imiría (135 mil hectáreas)
para la conservación de su rica biodiversidad. En el departamento de Ucayali también se ubican zonas naturales protegidas como el Parque Nacional
Alto Purús, el Parque Nacional Cordillera Azul, las Reservas Comunales El Sira y Purús.
Comunidades Nativas
La zona de Pucallpa y alrededores está habitada por ancestrales comunidades nativas de la etnia Shipibo - Conibo que pertenecen a la familia
lingüística Pano que habitaban en la zona central amazónica. También se registran comunidades nativas de Campas, Cashibos y Piros. Los nativos
empezaron a tener contacto con gente occidental desde el siglo XVI a través de misioneros evangélicos y luego fueron contactados por colonos a raíz
de la fiebre del caucho. Actualmente habitan en pequeños pueblos a orillas del río Ucayali y sus afluentes, de organización matriarcal y se dedican
a la agricultura, pesca y la caza. Cerca de Pucallpa y Yarinacocha se ubican las comunidades de Santa Clara y San Francisco, en donde podrá apreciar
su artesanía, destacando su cerámica y textiles. Algunos nativos ofrecen alojamiento en sus casas y la opción de participar en sus actividades a
través del turismo rural o sesiones de shamanismo.
Explorando la Selva
El departamento de Ucayali y tomando como punto de partida a Pucallpa le ofrece buenas alternativas para explorar la selva amazónica. Muchos turistas
que desean tener la experiencia de navegar por sus caudalosos ríos inician su travesía desde el puerto de Pucallpa por el río Ucayali y pueden llegar
hasta Iquitos a través del río Amazonas, y desde Iquitos si quiere puede continuar a puertos en Brasil hasta su desembocadura en el océano Atlántico.
Otra alternativa es internarse en la selva y alojarse en un lodge y participar de sus actividades para el conocimiento y contacto con la naturaleza.
Esta zona ofrece buenas alternativas para la observación de aves amazónicas.